Wednesday, September 24, 2014

Lengua y tabú - lenguaje políticamente correcto (Parte 1)

En el siguiente vídeo del programa Para todos de La 2 se muestra un pequeño reportaje seguido de un coloquio muy interesante en el que varios expertos hablan sobre el lenguaje políticamente correcto. La duración del vídeo es de 25 minutos. 

Podemos empezar la clase comentando la siguiente frase tomada del reportaje y relacionándola con el tema de la corrección política.:

"El lenguaje no es sexista... pero sí el uso que hacemos de él" 

Después del visionado, los alumnos pueden realizar un resumen escrito de lo que han visto en el que incluyan su opinión personal con respecto al fenómeno de la corrección política. También puede servirnos como base para preparar una de las actividades orales adicionales, por ejemplo un debate o una discusión sobre el tema de la corrección política en el lenguaje.

Como actividad de refuerzo o ampliación, podemos proporcionar a los alumnos uno de los documentos que se mencionan en el vídeo: un resumen del VI Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: "El periodismo y el lenguaje políticamente correcto".


Tuesday, September 23, 2014

Lengua y tabú - lenguaje políticamente correcto (Parte 1)

Para tratar el tema "Lengua y tabú" hemos leído y comentado la versión políticamente correcta del cuento de Caperucita Roja propuesta por el escritor americano James Finn Garner.

Érase una vez una persona de corta edad llamada Caperucita Roja que vivía con su madre en la linde de un bosque. Un día, su madre le pidió que llevase una cesta con fruta fresca y agua mineral a casa de su abuela, pero no porque lo considerara una labor propia de mujeres, atención, sino porque ello representa un acto generoso que contribuía a afianzar la sensación de comunidad. Además, su abuela no estaba enferma; antes bien, gozaba de completa salud física y mental y era perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que era.
Así, Caperucita Roja cogió su cesta y emprendió el camino a través del bosque. Muchas personas creían que el bosque era un lugar siniestro y peligroso, por lo que jamás se aventuraban en él. Caperucita Roja, por el contrario, poseía la suficiente confianza en su incipiente sexualidad como para evitar verse intimidada por una imaginería tan obviamente freudiana. De camino a casa de su abuela, Caperucita Roja se vio abordada por un lobo que le preguntó qué llevaba en la cesta.
- Un saludable tentempié para mi abuela quien, sin duda alguna, es perfectamente capaz de cuidar de sí misma como persona adulta y madura que es -respondió.
- No sé si sabes, querida -dijo el lobo-, que es peligroso para una niña pequeña recorrer sola estos bosques. Respondió Caperucita:
- Encuentro esa observación sexista y en extremo insultante, pero haré caso omiso de ella debido a tu tradicional condición de proscrito social y a la perspectiva existencial (en tu caso propia y globalmente válida) que la angustia que tal condición te produce te ha llevado a desarrollar. Y ahora, si me perdonas, debo continuar mi camino.
Caperucita Roja enfiló nuevamente el sendero. Pero el lobo, liberado por su condición de segregado social de esa esclava dependencia del pensamiento lineal tan propia de Occidente, conocía una ruta más rápida para llegar a casa de la abuela. Tras irrumpir bruscamente en ella, devoró a la anciana, adoptando con ello una línea de conducta completamente válida para cualquier carnívoro. A continuación, inmune a las rígidas nociones tradicionales de lo masculino y lo femenino, se puso el camisón de la abuela y se acurrucó en el lecho. Caperucita Roja entró en la cabaña y dijo:
- Abuela, te he traído algunas chucherías bajas en calorías y en sodio en reconocimiento a tu papel de sabia y generosa matriarca.
- Acércate más, criatura, para que pueda verte -dijo suavemente el lobo desde el lecho.
- ¡Oh! -repuso Caperucita. Había olvidado que visualmente eres tan limitada como un topo.
- Pero, abuela, ¡qué ojos tan grandes tienes!
- Han visto mucho y han perdonado mucho, querida.
- Y, abuela, ¡qué nariz tan grande tienes! (relativamente hablando, claro está, y, a su modo, indudablemente atractiva).
- Y… ¡abuela, qué dientes tan grandes tienes!
Respondió el lobo:
- Soy feliz de ser quien soy y lo que soy…Y, saltando de la cama, aferró a Caperucita Roja con sus garras, dispuesto a devorarla. Caperucita gritó; no como resultado de la aparente tendencia del lobo hacia el travestismo, sino por la deliberada invasión que había realizado de su espacio personal. Sus gritos llegaron a oídos de un operario de la industria maderera (o técnicos en combustibles vegetales, como él mismo prefería considerarse) que pasaba por allí. Al entrar en la cabaña, advirtió el revuelo y trató de intervenir. Pero apenas había alzado su hacha cuando tanto el lobo como Caperucita Roja se detuvieron simultáneamente…
- ¿Puede saberse con exactitud qué cree usted que está haciendo? -inquirió Caperucita. El operario maderero parpadeó e intentó responder, pero las palabras no acudían a sus labios.

- ¡Se cree acaso que puede irrumpir aquí como un Neandertalense cualquiera y delegar su capacidad de reflexión en el arma que lleva consigo! -prosiguió Caperucita. ¡Sexista! ¡Racista! ¿Cómo se atreve a dar por hecho que las mujeres y los lobos no son capaces de resolver sus propias diferencias sin la ayuda de un hombre.Al oír el apasionado discurso de Caperucita, la abuela saltó de la panza del lobo, arrebató el hacha al operario maderero y le cortó la cabeza. Concluida la odisea, Caperucita, la abuela y el lobo creyeron experimentar cierta afinidad en sus objetivos, decidieron instaurar una forma alternativa de comunidad basada en la cooperación y el respeto mutuos y, juntos, vivieron felices en los bosques para siempre.
© James Finn Garner: Cuentos infantiles políticamente correctos. CIRCE Ediciones, S.A. Barcelona.

Friday, September 19, 2014

Historia y evolución de la lengua (Parte 1)

Los siguientes enlaces pueden ser bastante útiles a la hora de abordar el tema "Historia y evolución de la lengua" de la Parte 1.

En primer lugar, la página que wikipedia dedica a la historia del idioma español, que es bastante completa y está ilustrada con muchos ejemplos.

El siguiente vídeo también trata el mismo tema, de forma breve y amena, aunque la calidad de la imagen y el sonido dejan bastante que desear, sobretodo si tenemos un grupo de alumnos numeroso.

También es interesante el apartado que la Real Academia Española dedica a su propia historia.

Con estos tres enlaces, los alumnos no sólo ganan conocimientos teóricos sobre la historia del español, sino que pueden comparar cómo diferentes medios presentan el mismo tema. Con respecto al vídeo, que es de los ochenta, es interesante ver las predicciones que se hacen sobre el futuro de la lengua.

Glosas silenses

Tuesday, September 16, 2014

Lengua y comunidades (Parte 1)

En el siguiente artículo publicado con motivo de la publicación de la Nueva Gramática de la RAE, el académico José Manuel Blecua nos habla de las variedades de la lengua, del seseo y del mito del español de Valladolid.

Después de una lectura en silencio, podemos entregar a los alumnos la siguiente hoja de trabajo:


Preguntas de comprensión
  • ¿Quién ha escrito la “Nueva Gramática” de la RAE?
  • ¿Qué es un espectrograma? ¿Y un oscilograma? ¿Para qué se utilizan?
  • ¿Cuántas variedades diatópicas del español hay en Ecuador?
  • ¿Qué es el seseo? ¿Es un fenómeno poco común? ¿Cuál es su origen?
  • ¿Qué diferencia hay entre “fonética” y “fonología”
  • Explica con tus propias palabras “el mito del español de Valladolid”.

Preguntas sobre el texto
  • ¿Qué tipo de texto es? 
  • ¿Qué características tiene?
  • La paradoja es una figura* del pensamiento. ¿En qué consiste?
  • Otras figuras del pensamiento son: la hipérbole, la personificación, la ironía, el circunloquio (o perífrasis) y la lítotes (o atenuación). Define cada una de estas figuras y da un ejemplo.
  • ¿Cuál es la función del texto?



*Las figuras retóricas (formas no convencionales de utilizar las palabras) se dividen en figuras de dicción y figuras del pensamiento. Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras (apócope, onomatopeya, paralelismo…) y las figuras del pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras.


Friday, September 12, 2014

Lengua e individuo (Parte 1)

La siguiente actividad está pensada para tratar la parte 1 (La lengua en su contexto social), en particular el tema "lengua e individuo" y se centra en el estudio de la diversidad  lingüística.

Para empezar, planteamos las siguientes preguntas para que los alumnos empiecen a reflexionar sobre el tema:
  • ¿Conoces el habla de Andalucía?
  • ¿Sabes qué características tiene?
  • ¿Crees que los andaluces hablan mal?
  • ¿Crees que hay una forma correcta de hablar español?

A continuación, repartimos una hoja de trabajo con las siguientes preguntas:
  • Según, Rafael Cano, ¿qué diferencia al habla de Andalucía del resto de la península?
  • ¿Qué es el ceceo? Da algunos ejemplos.
  • ¿Es el ceceo exclusivo de Andalucía?
  • ¿Por qué algunos andaluces sienten complejo de inferioridad o vergüenza al hablar con personas de otras partes de España?
  • ¿Qué consecuencias lingüísticas ha tenido la migración del campo a la ciudad de los últimos 50 años?
Estas preguntas deberán contestarse mientras se ve el siguiente vídeo

En un segundo visionado, puede hacerse una lista de características del habla de Andalucía.

Continuamos con el siguiente texto y respondemos a las preguntas:

A veces la única manera de reproducir el habla de manera literal es alterar las normas ortográficas convencionales. Por esta razón, en ocasiones se propone una norma ortográfica “distinta”. Esto es lo que ocurre en la propuesta de trabajo que para el andaluz apareció publicada en la revista EL ADARVE (Revista de Estudios Andaluces). A continuación ofrecemos una muestra a modo de ejemplo:

NORMAH ORTOGRÁFIKAH PAL ANDALÚ
PROPUEHTA'E TRABAHO
Lah normah gráfikah ke ze prehentan en ehte dokumento zon, komo reza er zuhtítulo, una propuehta, abierta y flezible, pa empezà a trabahà. No zon, ni bamoh kerío ke lo hueran, er rezurtao koerente y akabao de kongrezo ninguno, zinó er "retrato" dun bolunto ke ya era mehté plantearze: er de nohotroh hazè por arrimà lah ortografíah nuehtrah, kon toa la elahtiziá nehezaria -d'aí lah doh barianteh ortográfikah refleháh en er tehto-, pero tambié kon la idea ke, yegao er kazo, la perzona ke'hkiera ponerze a ehkrebì en andalú, no tenga k'empezà dehe zero.
  • Señala todos los rasgos típicos del andaluz que observes en el texto anterior.
  • ¿Te parece bien alterar las normas ortográficas para adaptar así la escritura al habla? Justifica tu respuesta.
  • Vuelve a escribir el texto según las normas ortográficas del castellano.
  • Y ahora, para acabar, redacta tú un breve escrito en defensa o en contra de la ortografía. 
Para terminar con un poco de humor, podemos ver el vídeo “La vida según los andaluces” del conocido cómico y actor malagueño Dani Rovira. Apunta todas las características del habla andaluza que oigas. Apunta también los estereotipos culturales que se mencionan.